lunes, 31 de agosto de 2009

La vida de Nikos Kazantzakis

La vida de Nikos Kazantzakis es inquieta, compleja, espiritual y cosmopolita y esto se refleja en sus obras.

(Parte 1)

Nace en 1883, en Iraklion, Creta, cuando todavía pertenecía al Imperio Otomano. Su padre, Mihalis, era un vendedor agrícola de Varvari. En 1889 hay un intento de insurrección en la isla contra los griegos, Nikos pasa dos años a salvo en Naxos, en una escuela de monjes franceses, que le enseñan su lengua. Completada su educación en Naxos, marcha en 1902 a estudiar derecho a Atenas, allí empieza a publicar ensayos alrededor de 1906.

Se da a conocer con un premio por su obra Empieza el día y comienza su carrera de periodista. Es iniciado como masón y se traslada en 1907 a París, a estudiar, y allí continúa sus actividades literarias.
Allí recibe lecciones de Henri Bergson y profundiza en la figura de Nietzsche, que influirá en su espíritu y en sus obras. Por esos años es activista de grupos de presión por la adopción de la dimotikí en la educación. Conoce a Galatea Alexiou y se casan, viviendo en Atenas. Vive de la traducción. Difunde la filosofía de Bergson entre los intelectuales.

Estalla la primera guerra balcánica (1812), se presenta voluntario y trabaja en la oficina del primer ministro, Venizelos. Junto con Sikelianós pasa un tiempo en el monte Athos en 1914 y luego recorren Grecia, sueñan con fundar una nueva religión, lee a Dante, Buda y los Evangelios. Escribe las tragedias Cristo, Odiseo y Nikiforos Fokas. Lleva una explotación de madera en el monte Athos y, después, en 1917 se asocia a un trabajador, Yorgos Zorbas y explotan una mina de lignito en Mani, en el Peloponeso, estas dos experiencias serán la base de su Alexis Zorbas.

En 1919 es encargado por Venizelos de repatriar a 150.000 colonos griegos, perseguidos en el Cáucaso por los bolcheviques y distribuirlos en Tracia y Macedonia, experiencias en que se basará Cristo vuelto a crucificar. Cuando Venizelos es derrotado, en 1920, Kazantzakis se desvincula del gobierno griego. Recorre Alemania en la posguerra, en Viena, en 1922, contrae un eccema facial que periódicamente le afectará hasta su muerte, estudia la obra de Buda y abandona su nacionalismo, alineándose al comunismo. Empieza Askitiki, un intento de reconciliar comunismo y budismo. En 1924 está varios meses en Italia, le marcan el Asís de San Francisco y Pompeya, conoce a la vuelta a Eleni Samiou y se divorcia de Galatea en 1926.

Se suceden viajes como corresponsal de un periódico ateniense: Rusia, Chipre, Palestina, España e Italia (Entrevistando a los dictadores del momento), Egipto y el Sinaí. Conoce a Pandelis Prevelakis, su futuro discípulo y biógrafo. Se aísla en Egina para escribir su Odisea. Recopila su primer volumen de artículos de viajes. En octubre de 1927 es invitado por el gobierno soviético al aniversario de la revolución, conoce a Panait Istrati, un escritor greco-rumano, afín a sus ideas comunistas, viajan juntos por los Balcanes y luego a Rusia, donde conocen a Gorki, pero el asunto Roussakov (que tiene que ver con la persecución de los trostkistas) divide a ambos escritores.

Kazantzakis viaja solo a Berlín, donde da lecciones sobre la Unión Soviética y en una casa de campo de Checoslovaquia escribe en francés Moscou a crié, que será más tarde conocida como Toda-Raba, también escribe Kapetan Elia, primer intento de Kapetan Mihalis.

Alrededor de 1930 se suceden, para sacar dinero, diferentes ocupaciones: en Francia, traduce libros infantiles para editores griegos; en Egina, colabora en un diccionario Griego-Francés y con Prevelakis intenta, sin buenos resultados, una colaboración para traducciones y guiones cinematográficos. Traduce La Divina Comedia, lo que le sugiere crear sus propias terzinas, una de ellas sobre El Greco. En 1932-33 intenta seguir su carrera en España, traduce poesía española y escribe sus impresiones sobre España, pero no puede mantenerse y regresa a Egina, trabaja en libros de texto para bachillerato. Viaja en 1935 a Japón y China para escribir artículos de viaje y escribe Le Jardin des rochers con sus impresiones del viaje. En 1936 crea la obra Othelo vuelve y traduce Fausto. En octubre va de corresponsal de guerra a España, donde entrevista a Franco y a Unamuno.

En 1938 se publica la última revisión de la Odisea en edición de lujo. En 1939 es invitado a Inglaterra y escribe en Stratford la tragedia Juliano el Apóstata. En 1940, la invasión de Grecia por Mussolini le hace recuperar parte del nacionalismo perdido. Acaba el drama Buda y el primer esbozo de Alexis Zorbas. Durante la guerra está confinado en Egina, perfecciona esas dos obras, traduce La Ilíada y crea la primera aproximación a La Última Tentación y dentro del teatro, crea Capodistria, Constantinos Paleologos y la trilogía de Prometeo. Tras la retirada alemana, crea un pequeño partido de izquierda no comunista y es ministro sin cartera del gobierno de Sofoulis. Se casa con Eleni Samiou.

En 1946 se marcha a Inglaterra, ya nunca volverá a Grecia, Intenta sin éxito crear una "Internacional del Espíritu" con intelectuales. En Francia, es invitado por el gobierno, traduce Alexis Zorbas al francés. Trabaja para la UNESCO facilitando las traducciones literarias entre culturas, deja pronto ese trabajo para dedicarse más a sus obras. Zorbas se distribuye por Europa y América. En 1948-50 concreta las obras Sodoma y Gomorra, Cristo Vuelto a Crucificar, Los Fratricidas (sobre la guerra en Grecia), Kouros, Cristóbal Colón y Kapetan Mihalis y acaba La Útima Tentación. Viaja con Eleni a Italia en 1952, y mientras se recupera de una infección de ojo en Holanda y en París estudia la figura de Francisco de Asís y escribe San Francisco, el mendigo de Dios.

En 1953-54 se topa con la iglesia: primero la Ortodoxa le persigue por sacrilegio en ciertas partes de Kapetan Mihalis y de La última tentación y luego el Papado de Roma incluye a esta última en su lista de libros proscritos. En 1955 acaba su autobiografía espiritual: Informe al Greco. Recibe el Premio de la Paz en Viena y pierde el Nobel en el último momento, a favor de Juan Ramón Jiménez. Sus novelas se siguen distribuyendo por todo el mundo y asesora a Jules Dassin para adaptar Cristo vuelto a Crucificar al cine bajo el título Celui qui doit mourir.

En 1957 viaja a China invitado por el gobierno, tras varias complicaciones con su salud a la vuelta y tras contraer una fiebre asiática, muere el 26 de octubre, a los 74 años. Al repatriar su cadáver la iglesia ortodoxa seguía proscribiéndolo, su cuerpo descansa en Iraklion, en las murallas venecianas junto al budista epitafio: "No deseo nada, no temo nada, soy libre".

La vida de Nikos Kazantzakis

La vida de Nikos Kazantzakis es inquieta, compleja, espiritual y cosmopolita y esto se refleja en sus obras

(Parte 2)

A partir de sus estudios en París empieza su literatura más conocida, El maestro de obras, dedicada a Ion Dragumis (Uno de los principales dimoticistas), contiene elementos de esteticismo. También escribe por entonces un estudio erudito sobre Nietzsche, autor que marcará su carrera con su falta de fe y su concepción de superhombre.
Su angustia existencial se manifiesta tanto en su vida cambiante como en sus tragedias acerca de sus "profetas": Cristo, Buda y Odiseo. Tras su conversión revolucionaria en Alemania escribe Ascética (Askitiki). Se trata de un corto compendio de su fe metafísica, en el que escribe cómo el alma pasa sucesivamente por cinco esferas: Yo, Humanidad, Tierra, Universo y Dios. La acción sigue a la teoría y el Silencio es el último paso para la redención. Más tarde Kazantzakis llega al nihilismo total añadiendo la bienaventuranza para los que dicen: "Tú y yo somos uno y ese uno no existe".

La que él considera su obra central es el poema La Odisea, compuesta de veinticuatro cantos o 33.333 versos decapentasílabos. El argumento se desarrolla tras el regreso de Odiseo a Itaca, rapta a Helena en Esparta, viaja a Creta, donde una conspiración destrona al rey, luego a Egipto, donde hay una revolución obrera y finalmente vive como asceta en la montaña, donde se libera. Se cruza con personajes que son personificaciones de Buda, don Quijote y Cristo. En La Odisea se ven reflejados los rasgos de su autor: pesimismo, irracionalidad, soledad y nihilismo. También la lucha por la lucha y la libertad como la negación de la libertad. Se trata en resumen de un poema épico del hombre contemporáneo. En cualquier caso es una obra muy difícil en la forma y significado, a la que el público no se ha acercado nunca.

Sus únicas creaciones líricas son de los años de La Odisea, se trata de las terza rima ya mencionadas en la biografía, que tratan desde Dante y el Greco a sus amigos y familia.

Alrededor de la II Guerra Mundial tiene una gran producción teatral, las tragedias Mélisa y Iulianós y los dramas Promiceas, Capodistrias, Curos o Ciseas, Constandinos Paleologos y Cristóbal Colón. Todos estos dramas son muy similares: un hombre que se enfrenta al resto, sabiendo que el combate es inútil pero que ha de luchar hasta el fin.

Al final de su carrera empieza a publicar las novelas que ha ido gestando junto con sus experiencias vitales y esto es lo que más fama entre el público general y más proyección editorial internacional le acabará dando. Sus novelas a veces se empañan por el exceso de espiritualidad que forma el mensaje central. El público suele apreciar más los pasajes gráficos, que recrean unos entornos, hechos y personajes muy coloridos.

Alexis Zorbas es quizá su mejor novela, a través de la relación entre el culto y reflexivo narrador y Zorbas, un viejo vitalista, irracional e impulsivo, está basada en las experiencias ya narradas en la biografía.

Cristo de nuevo crucificado trata sobre la representación de la Pasión en un pueblo de Analatolia, los habitantes encarnan cada uno a un personaje evangélico y se acaban sintiendo identificados. Manoliós-Cristo es de nuevo crucificado por defender a los pobres y la justicia. En la novela se describe con gran detalle a los personajes, especialmente a los héroes.

En Capitán Mijalis, Kazantzakis intenta resucitar la figura de su padre, el Iraklio de su infancia y las luchas en Creta por la libertad.

Otras de sus novelas son La última tentación (1950-51), San Francisco, el mendigo de Dios(1952-53) y Los fratricidas (1954). Informe al Greco, publicada después de su muerte, es una biografía poética.

Por otro lado están sus muchas traducciones (que son más bien adaptaciones comentadas para sí mismo) y sus artículos de impresiones de sus viajes, aparecidos en periódicos y recopilados en Viajando: España, Italia, Egipto y Sinaí (1927), La Guerra civil en España (1937), Japón y China (193 , Inglaterra (1941) y tras su muerte Rusia, Jerusalén, Chipre y el Peloponeso.

(Fuente: http://libroadictos.yuku.com/forum/viewtopic/id/2891)

Exposición VitroFusión Beiraki en Centro Vasco de Santiago

El viernes 28 de agosto en una impecable muestra artística se desarrollo la exhibición de la puesta en escena de la inigualable VitroFusión Beiraki en el Centro Vasco de Santiago, cuya obra se desarrolla principalmente en las vivencias personales de la artista Ana Mary Olazarán.

Esta artista muestra todo su esplendor en este formato artístico del vidrio fundido con mezclas de inigualables colores e iluminación.

En una conversación la artista nos destaca que la pasión vivida la trata de plasmar en sus obras, es así como la obra “La Traición” es parte de su vida, donde se conjugan sentimientos, y la mezcla de alegría, pena, felicidad y tristeza hacen de esta obra algo increíble, esto sin dejar de lado la sencillez y humildad de esta artista quien juega muy bien con los colores, formas e iluminación.

Vaya para ella nuestras felicitaciones y agradecimientos por mostrarnos lo sencillo y ordinario de este mundo de la VitroFusión que realmente es impactante para el ojo humano.

Disfruten, acudan al Centro Vasco de Santiago a esta exposición para que puedan disfrutarla a cabalidad.

lunes, 24 de agosto de 2009

VitroFusión Beiraki en Centro Vasco de Santiago

El Centro Vasco de Santiago se complace en presentar la exposición VITROFUSION de la artista Ana Mary Olazarán a realizarse entre los días 29 de agosto hasta el 06 de septiembre del presente año.
Esta exposición se llevará acabo en el Centro Vasco - Euzco – Etxea Tercer Piso,
Horarios: Lunes a Viernes de 16:00 a 20:00 Hrs.
Sábados y Domingos de 11:00 a 15:00 Hrs.

Los esperamos en Av. Vicuña Mackenna N° 547, Santiago

Informaciones: (56-2) 635 45 55

VITROFUSION BEIRAKI

Propongo la creación de infinidad de piezas, cada objeto creado tiene un sello de exclusividad y originalidad, permitiendo que cada pieza sea única e irrepetible.

La experimentación en tan noble material, me ha llevado a manejar sus formas a través de esculturas, complementándolas con otros materiales, como metales y madera, las que han sido expuestas en exposiciones. Todas ellas forman parte de elementos no tan solo decorativos, sino una expresión de formas, colores y texturas como lenguaje visual.
Ana Mary Olazaran

domingo, 16 de agosto de 2009

Eco, Umberto - El nombre de la rosa

Es la Edad Media y corre el invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en los alpes italianos y famosos por su impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los supersticiosos monjes, a instancias del ciego bibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis.

Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos, el anciano bibliotecario que mantiene oculto el libro, quien tras la discusión con Guillermo comienza a devorar las páginas envenenadas del libro. En el forcejeo para recuperar el libro de manos del bibliotecario una lámpara cae accidentalmente, iniciando un incendio que arrasa con la biblioteca y la abadía entera.

Guillermo de Baskerville

Fraile franciscano británico del siglo XIV. Con un pasado como inquisidor, se le encarga la misión de viajar a una lejana abadía benedictina para organizar una reunión en la que se discutiría sobre la supuesta herejía de una rama de los franciscanos: los espirituales. Este paralelismo y la coincidencia en el nombre ha hecho pensar que el personaje de Guillermo podría referir a Ockham,[7] que efectivamente intervino en la disputa sobre la pobreza apostólica a petición de Miguel de Cesena, concluyendo que el Papa Juan XXII era un hereje.

A su llegada, dada su fama de hombre perspicaz e inteligente, el abad le encarga investigar la extraña muerte de un monje para evitar el fracaso de la reunión. La descripción que hace la novela de Guillermo recuerda a Sherlock Holmes: «Su altura era superior a la de un hombre normal y, como era muy enjuto, parecía aún más alto. Su mirada era aguda y penetrante; la nariz afilada y un poco aguileña infundía a su rostro una expresión vigilante, salvo en los momentos de letargo a los que luego me referiré.» En cuanto al apellido Baskerville, remite también a la novela de Conan Doyle protagonizada por Sherlock Holmes, El sabueso de los Baskerville, otro referente señalado.[7]
Adso de Melk

Voz narradora de la novela, es presentado como hijo de un noble austríaco, el Barón de Melk, que en la novela combatía junto a Luis IV de Baviera, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Novicio benedictino, mientras se encontraba con su familia en la Toscana es encomendado a Guillermo por su familia como amanuense y discípulo, y ayuda a su mentor en la investigación. El personaje, como se menciona en la novela, comparte nombre con Adso de Montier-en-Der,[8] abad francés nacido en 920 que escribió una biografía sobre el anticristo titulada De nativitate et obitu Antichristi.

Jorge de Burgos

El español Jorge de Burgos es un monje anciano y ciego, encorvado y «blanco como la nieve»; bibliotecario de la abadía, empeña su vida en ocultar un libro, el segundo libro de la Poética de Aristóteles, supuestamente dedicado a la comedia, la risa y el humor como efectivos transmisores de la verdad, alrededor del cual giran las muertes que se suceden en la abadía. El que acababa de hablar era un monje encorvado por el peso de los años, blanco como la nieve; no me refiero sólo al pelo sino también al rostro, y a las pupilas. Comprendí que era ciego. Aunque el cuerpo se encogía ya por el peso de la edad, la voz seguía siendo majestuosa, y los brazos y manos poderosos. Clavaba los ojos en nosotros como si nos estuviese viendo, y siempre, también en los días que siguieron, lo vi moverse y hablar como si aún poseyese el don de la vista. Pero el tono de la voz, en cambio, era el de alguien que sólo estuviese dotado del don de la profecía.

jueves, 13 de agosto de 2009

El Nombre de la Rosa

Hola amigos, hoy comentaremos unos de los libros que más me ha fascinado, y que lo tengo en mi velador como lectura de cabecera, no espero que les guste... pero lo deseo compartir con ustedes, ustedes que son amigos clandestinos.

El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela de misterio e histórica de Umberto Eco publicada en 1980.[1]

Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de los Alpes italianos.
La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de El nombre de la rosa, y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle, y el escolástico Guillermo de Ockham.

En 1985 el autor publicó Apostillas a «El nombre de la rosa», una especie de tratado de poética en el que comentaba cómo y por qué escribió la novela, aportando pistas que ilustran al lector sobre la génesis de la obra, aunque sin desvelar los misterios que se plantean en ella. El nombre de la rosa ganó el premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.

El gran éxito de crítica y la popularidad adquirida por la novela llevó a la realización de una versión cinematográfica homónima, dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud en 1986, con Sean Connery como el franciscano Guillermo de Baskerville y un adolescente Christian Slater encarnando al benedictino Adso.

Contexto

En su anterior obra teórica, Lector in Fabula, Eco ya reseñaba en una llamada a pie de página la «polémica sobre la posesión de bienes y la pobreza de los apóstoles que se planteó en el siglo XIV entre los franciscanos espirituales y el pontífice».[2]

En dicha polémica destacó un polémico pensador franciscano, Guillermo de Ockham, quien estudió la controversia entre los espirituales y el Papado sobre la doctrina de la pobreza apostólica, principal para los franciscanos, pero considerada dudosa y posiblemente herética tanto por el Papado como por los dominicos.[3]

La figura intelectual del nominalista Guillermo de Ockham, su filosofía racional y científica, expresada en lo que se ha dado en llamar la «Navaja de Ockham»,[4] es considerada parte de las referencias que ayudaron a Eco a construir el personaje de Guillermo de Baskerville, y determinaron el marco histórico y la trama secundaria de la novela.

Según Eco, si no hubiera existido el Gruppo 63 no habría escrito El nombre de la rosa.[5] El Gruppo 63, movimiento de neovanguardia literaria al que perteneció el autor,[6] perseguía una búsqueda experimental de las formas lingüísticas y el contenido que rompiera con los esquemas tradicionales. A ellos les debe «la propensión a la aventura «otra», al gusto por las citas y al collage».[5] En aplicación de su propia teoría literaria, El nombre de la rosa es una opera aperta, una «novela abierta», con dos o más niveles de lectura. Llena de referencias y de citas, Eco pone en boca de los personajes multitud de citas de autores medievales; el lector ingenuo puede disfrutarla a un nivel elemental sin comprenderlas, «después está el lector de segundo nivel que capta la referencia, la cita, el juego y por lo tanto sabe que se está haciendo, sobre todo, ironía.» Pese a ser considerada una novela «difícil», por la cantidad de citas y notas al pie, o quizás incluso por eso, la novela fue un auténtico éxito popular. El autor ha planteado al respecto la teoría de que quizás haya una generación de lectores que desee ser desafiada, que busque aventuras literarias más exigentes.[5]

La idea original de Eco era escribir una novela policíaca, pero sus novelas «nunca empezaron a partir de un proyecto, sino de una imagen. (···) De ahí la idea de imaginar a un benedictino en un monasterio que mientras lee la colección encuadernada del manifesto muere fulminado».[5] Extensamente familiarizado y apasionado del medioevo por anteriores trabajos teóricos, el autor trasladó esta imagen de modo natural a la Edad Media, y se pasó un año recreando el universo en que se desarrollaría la trama: «Pero recuerdo que pasé un año entero sin escribir una sola línea. Leía, hacía dibujos, diagramas, en suma, inventaba un mundo. Dibujé cientos de laberintos y plantas de abadías, basándome en otros dibujos, y en lugares que visitaba.».[5] De ese modo, pudo familiarizarse con los espacios, con los recorridos, reconocer a sus personajes y enfrentarse con la tarea de encontrar una voz para su narrador, lo que tras repasar las de los cronistas medievales le recondujo de nuevo a las citas, y por ello la novela debía empezar con un manuscrito encontrado. Eco dice al respecto en Apostillas:«Así escribí de inmediato la introducción, situando mi narración en un cuarto nivel de inclusión, en el seno de otras tres narraciones: yo digo que Vallet decía que Mabillon había dicho que Adso dijo...».

Argumento

En un clima mental de gran excitación leí, fascinado, la terrible historia de Adso de Melk, y tanto me atrapó que casi de un tirón la traduje en varios cuadernos de gran formato procedentes de la Papeterie Joseph Gibert, aquellos en los que tan agradable es escribir con una pluma blanda.

Mientras tanto llegamos a las cercanías de Melk, donde, a pico sobre un recodo del río, aún se yergue el bellísimo Stift, varias veces restaurado a lo largo de los siglos.

Como el lector habrá imaginado, en la biblioteca del monasterio no encontré huella alguna del manuscrito de Adso.

martes, 11 de agosto de 2009

¿Para que quiero desnudar tu cuerpo?

¿Para que quiero desnudar tu cuerpo
si no puedo desnudar tu alma?

si no puedo desnudar tu corazón.

si me siento a beber el amor
en un rio ausente.....

un rio que se va lejos
robandome tu presente....

¿amar sin el amado
para ti es suficiente?

¿ A quien abrazar
cuando la noche me da ausencias?

¿ que labios oiré
cuando me vomiten silencios ?

¿ si aún continuas desapareciendo
para que quiero desnudar tu cuerpo ?

¿ hay acaso para el amor
un dolor más grande que no tenerse ?

¿ Te asombra que el querer
busque su existencia ?

¿ a quien dar toda el alma
cuando nadie llega ?

No es que no pueda amarte
es que me mata tu ausencia.

que tengo sed de tu ser
y tengo de amor incontinencia..

y no tengo el placer
de saborear tu presencia...

Publicado por Juan Carlos Lozano (http://locosporlapoesia.blogspot.com)

La Poesía del Cuerpo


Eunice Odio, Costa Rica (1919-1974) incorpora novedosos niveles lingüísticos y explora el tópico del descubrimiento del cuerpo. Con ello, se convierte en la pionera de ese abordaje temático dentro de la poesía vanguardista costarricense, a partir de su libro de estreno.

Los elementos terrestres, con el cual obtuvo el premio centroamericano “15 de setiembre”, Guatemala, 1947. El libro se publicó en 1948, hace 60 años.
Junto con Aracelly Bianco Lara somos coautores de la tesis “El acento corporal en Los elementos terrestres de Eunice Odio” (Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 2003: 154).

El exigente jurado estuvo compuesto por el Dr. Albino Chacón Gutiérrez, el Dr. Carlos Francisco Monge, el M.Sc. Jorge Alfaro Pérez, la M.Ed. Ileana Villalobos Ellis y el Dr. Jorge Charpentier García (1933-2004), Premio Magón. La tesis mereció la máxima calificación en su defensa pública.

Después de 34 años de la desaparición física, mas no espiritual de Nuestra Eunice Odio, creemos prudente ofrecer este acercamiento interpretativo para los lectores de esta revista electrónica.

Eunice Odio inicia esa tematización cuando dicha práctica transgredía el comportamiento de la tradición patriarcal. Su poesía vanguardista reconoce el cuerpo y explora la sexualidad, tanto femenina como masculina e, igualmente, sus relaciones con el goce o el deseo.

En Los elementos terrestres, la percepción del cuerpo es múltiple, porque es un espacio para la significación expresiva del reconocimiento individual. El cuerpo se nombra y muestra, es decir, se compone y se reconstituye. Genera sentidos, en la medida en que las partes de la anatomía representan un espacio, visible y tangible, a partir del cual se toma conciencia de él. El cuerpo se redescubre en el lenguaje del otro.

El diálogo de lo femenino y de lo masculino se extiende aquí a los planos de la corporalidad; ella busca al amado por las inmediaciones de su propio cuerpo y reposa en el del amado. De ese modo, la imagen del cuerpo es una especie de tejido que se muestra y concreta en la mirada del otro. La perspectiva intercorporal opera, entonces, como un código dialógico que posibilita el goce.

La presencia de elementos vegetales y corporales establece una relación entre la naturaleza y el cuerpo, es decir, la naturaleza se comporta como intimidad o deleite. La conjunción de la vegetalidad remite a la estética del jardín y connota la delicadeza sensual y erótica.

La hablante ve al hombre como su complemento, porque “el camina en parte / con mi alma”. El amado apela al sueño, que atrae en ausencia el modo de llegar hasta ella para conducirla al encuentro de la unión sexual de la pareja.

En el poema cuarto, el hombre ve a la mujer asomada a su pecho; ese sustantivo se repite y es plurisignificativo. El amado la contempla en un proceso de evolución física y se marca con los oxímoros “pecho diurno” y “voz descalza”, los cuales evocan elementos corporales en cualificaciones inacostumbradas.

Es evidente la presencia de matizadas asociaciones del cuerpo léxico con el sexo oral: “pozo”, “boca”, “resbala”, “paloma” y la referencia a la salinidad. Los muslos se llenan de erotismo. La metáfora los “manojos de agua” puede relacionarse con el orgasmo, lo cual se amplía con el sustantivo “espuma” y la cavidad física del pozo~vagina vista como “rebaño secreto”, con lo cual se puede hablar de la presencia de metáforas que remiten a lo erótico y a lo sexual.

El sistema de significados poéticos alude a la relación sexual con el otro, en una experiencia física y corporal; la amada se propone un recorrido por la geografía del cuerpo amado; así como él explora el cuerpo de ella. El cuerpo opera, entonces, como un vector que se anhela poseer, con firme expresividad amorosa y como acción de completitud. Debe destacarse que en el acento poético odiano, la mujer es sujeto del deseo y no objeto, es decir, su participación es activa y creadora. La poesía del cuerpo construye, sin duda, un espacio de expresión social que censura las restricciones y los silencios históricos.

En Los elementos terrestres, el cuerpo debe leerse de manera que construya diversas posibilidades de relación, tanto consigo mismo como con los demás, sin que las diferencias sexuales alcancen papeles jerárquicos. Las partes del cuerpo se relacionan con un amplio registro simbólico y cultural. La voz femenina, al escribir de su cuerpo, escribe su cuerpo, su deseo, su goce, su deleite. Ella es capaz de nombrar y también se nombra. Mediante el lenguaje construye su propia subjetividad activa, por ello, ambos amantes participan con placer del acto amoroso, porque es el goce de la experiencia, de la inclusividad.

El cuerpo es un tejido que se teje con la huella del deseo, por lo tanto, muestra una gama de sentimientos expresados por medio del lenguaje. El cuerpo posee una dimensión unificadora. Es un lugar donde se construye el goce, la sexualidad. Utiliza un discurso que se apoya en la intervención de la mirada, la cual provoca un desplazamiento de los amantes hacia las partes erógenas; de esta manera, establecen un vínculo que se materializa en la provocación de uno y en la respuesta del otro, porque el contacto físico es la experiencia que inicia la vivencia y el conocimiento de lo erótico.

En los ocho textos del poemario de la costarricense Eunice Odio, quien falleció en México hace 34 años, hay 153 menciones corporales. Los semas de mayor recurrencia, con 17 y 18 alusiones son el “cuerpo” y el “pecho”, que opera como una zona erógena, un símbolo activo de la sensualidad, mediante el cual se perciben los fuertes latidos del corazón, propiciados por el clima sexual de la pareja. Desde el primer poema, la voz de la amada llama al amado para que se inicien en el deleite de sus cuerpos:

“Ven
Amado.
Te probaré con alegría
tú soñarás conmigo esta noche” (LET, 119).

El objeto del amor es visto como lo que se come, se saborea, se degusta. Un recurso sugestivo que proyecta el tipo de caricias que recibirá el amado. Lo que al inicio aparece como un llamado “Ven” se convierte en experiencia “te probaré”, lo cual implica una certitud de contacto.

Los cuerpos de ambos se convierten en espacios tangibles, llenos de zonas erógenas. El pecho, la boca o la cintura sugieren que no queda ningún sitio sin explorar. Al leer el texto como un recorrido corporal, el erotismo se encuentra sugerido en el lenguaje simbólico utilizado y se enriquece con todo tipo de alusiones a prácticas culturales sobre el amor y el sexo. Según Roland Barthes: “exploro el cuerpo del otro como si quisiera ver lo que tiene dentro, como si la causa mecánica de mi deseo estuviera en el cuerpo adverso” (Barthes, 1999: 80).

En el texto, el sexo no se presenta como una culpa, mancha o pecado; por el contrario, hay una tendencia a reinvindicar el cuerpo y la sexualidad de ambos géneros como una demanda de amor, con alusiones al sexo y a sus zonas erógenas, en aras del goce. La amada valora el cuerpo del otro en el momento en que erogeniza la realidad corporal del muslo como una “daga sumergida en la noche”.

Hay numerosas referencias a las diversas regiones del cuerpo que funcionan como símbolos corporales de la sensualidad, por ejemplo, las zonas orificiales y erógenas del cuerpo: oral –boca, pecho-, así como los órganos sexuales referidos a la vagina y al falo.

En este poemario, el alma está en un sitio donde puede ser comida: en el cuerpo. El sitio de la convocatoria es el topos de la corporalidad humana “Antes que yo se te abrirá mi cuerpo”. El poder del cuerpo y la palabra confirman la identidad y el desafío en el ser físico de los cuerpos amantes: ella en él; él en ella. El sustantivo “alma” es puesto en relación con las siguientes partes anatómicas: cuerpo, brazos, cuello, aliento, corazón, uñas, oídos, mano y piel.

Lo humano se asocia con lo material, con la corporalidad exterior y, dentro de ella, se manifiesta el desplazamiento de los elementos espirituales, porque cada vez que se mencionan éstos, aparecen dispuestos por contigüidad funcional, en relación con el cuerpo. Este mecanismo permite una lectura unificadora de las relaciones eróticas y sexuales, que se comporta como un mecanismo estilístico transgresor en la poesía vanguardista costarricense.

El discurso del cuerpo no es visto con impudor, sino con la naturalidad de los elementos terrestres. La tradición cultural asocia lo femenino con la tierra como elemento pasivo, pero en el poemario de Eunice Odio se da una ruptura: la conciencia del cuerpo como poder artístico; la capacidad de construcción lingüística como sujeto del deseo, el establecimiento de una relación igualitaria en el plano de la sexualidad, así como su perspectiva de mostrarse y nombrarse a sí misma; mirar al otro y nombrarlo.

La preocupación por la poesía del cuerpo es el más decisivo aporte de este libro odiano, pues dicho nudo de significación se presenta en las facetas de lo sensual, el erotismo y lo físico-carnal, como elementos integrales de la sexualidad. Las diversas partes de lo corporal establecen un código poético que se plasma en la evocación erótica del deseo o el placer y desde la perspectiva de lo sensual que activa las zonas erógenas. El erotismo de los textos odianos se ve reforzado cuando entran en juego las referencias a especies animales, vegetales o líquidas, que funden dichos elementos con el eros, con esto, la perspectiva lírica se ve enriquecida en el tratamiento de sus diversos nudos temáticos.

La expresión física de lo corporal, en la voz poética de la costarricense Eunice Odio, constituye una perspectiva de rompimiento de tabúes patriarcales. Su apuesta por lo corporal es un redescubrimiento temático, al centrar su perspectiva poética, tanto en el cuerpo femenino como en el masculino. Esas partes llegan a resignificarse cuando interactúan en el plano de lo simbólico cultural, más allá de lo que sería una simple experiencia personal. El abordaje sexual es dialógico y alcanza grandes posibilidades en la expresión del cuerpo, elemento a partir del cual se genera la semiosis profundamente sensual y sexual del poemario, que se presenta con gran naturalidad y con un lenguaje novedoso y transgresor, lleno de lirismo, en el mapa de la poesía vanguardista centroamericana.

La propuesta temática odiana, inscrita desde 1948, tiene diversos puntos de contacto, la mayoría posteriores, en otros contextos de producción. En el panorama femenino de la poesía centroamericana destacan, con derecho propio, los aportes de Clementina Suárez, Carmen Naranjo, Gioconda Belli, Ana Istarú, Dina Posadas, Julieta Dobles, Jacinta Escudos, Bertalicia Peralta, Gloria Young, Gabriela Chavarría, Consuelo Tomás, Lil Picado, Luz Méndez, Mía Gallegos, Ana Rodas, Carmen Matute, Isabel Ruano, Nidia Barboza, Carmen González Huguet, Helen Umaña y, en el contexto guanacasteco, la creación lírica de Rosario Meléndez González Ligia Zúñiga y la obra inédita de Aracelly Bianco.

[1]1. Ponencia presentada por el Lic. Miguel Fajardo Korea, durante el XII Festival Internacional de Poesía de Bogotá, Colombia.

La Cromoterapia

Cromoterapia: El Color en la Antigüedad

La curación por el color, o cromoterapia, se ha realizado desde tiempos antiguos. En Egipto, Irán, India y China, la gente conoció las propiedades curativas del color y las aplicó de muchas formas. Las habitaciones del templo de Heliópolis se diseñaron de forma que los rayos solares se descompusieran en los siete colores del espectro y fueran útiles para la curación. En las mezquitas de Irán se utilizaron azulejos vidriados de diferentes colores para la inspiración y purificación del espíritu.

Estas culturas utilizaron el color en diversas medidas en la arquitectura, el agua, el brillo de la luz a través de cristales y la molienda e ingestión de gemas en polvo.

Cromoterapia: Equilibrio Dinámico

La naturaleza se basa en el equilibrio dinámico, sea cual sea la forma en que se exprese; un helecho que abre su densa espiral al sol, un nautilo que descansa en la orilla, un girasol que se yergue alto y radiante expresan la misma relación proporcional en la naturaleza. Esa relación “áurea” se observa el cuerpo humano, en plantas y animales.

Lo que observamos, el espectro visible, es parte del espectro electromagnético que contiene energías, desde los rayos cósmicos hasta las ondas de radio. La luz del sol, o luz del espectro completo, contiene todas las longitudes de onda del color, desde el ultravioleta hasta el espectro visible, incluyendo el infrarrojo.

El efecto de la luz solar durante el invierno, es una demostración del papel que desempeña el color sobre nuestra salud.

Cromoterapia: El Aura Humana

El aura es las capas de color que rodean al cuerpo humano. El conjunto de esas capas forma el campo áurico. Cuando nos sentimos sanos, los ocho colores del campo áurico son claros y luminosos. Si el cuerpo está desequilibrado, algunos colores concretos pueden aparecer más oscuros o pálidos, menos sustanciales. Podemos experimentar la calidad del color áurico mediante el truco de la persistencia mental de una imagen después de mirar un objeto, algo que nuestros ojos hacen bien.

Fíjese en un objeto o papel cuadrado de color turquesa brillante y mírelo intensamente durante tres o cuatro minutos. Desvíe inmediatamente la mirada hacia una hoja de papel en blanco que tenga cerca. Al instante verá un cuadrado rojo suavemente resplandeciente sobre el papel blanco. Ese resplandor es similar a la calidad del color áurico.

Cromoterapia: El Color en Nuestra Vida Cotidiana

¿Cómo podemos tomar esta maravillosa energía que firma parte de nuestra experiencia cotidiana y aprovecharla para enriquecer nuestras vidas y sanar de alguna afección? Lo primero que debemos recordar es que a la naturaleza le encanta el equilibrio, por que en la curación a menudo se aplica el principio complementario Si se usa un color, también se usa su color complementario. Un cuerpo sano contiene colores complementarios en igual proporción unos con respecto a otros.

Al realizar los siguientes ejercicios, recuerde que a la naturaleza le encanta la riqueza y el equilibrio.

Cromoterapia: Meditación con el Color

Recuerde uno de sus lugares favoritos en la naturaleza, un lugar donde pueda relajarse, sentirle a salvo como en casa. Acuéstese, póngase cómodo y empiece a respirar con naturalidad y suavemente. Desplácese mentalmente a ese lugar. Recuerde un momento en que se sintió feliz y relajado allí. Si no se le ocurre con facilidad un lugar y, un momento concreto, imagínese una historia sobre un lugar en el que se sentiría feliz y relajado. Véase entrar en ese lugar, tumbarse cómodamente en el suelo, sentarse tranquilamente en un sillón. Observe los colores que le rodean. Aspírelos con toda su riqueza mientras los se con el ojo de su mente, el «tercer ojo>>. El brillante cielo azul, el lago azul celeste en la distancia, la hierba verde que le rodea, los colores anaranjados, rojizos, amarillos y violetas de las flores de los arriates cercanos. Aspire los colores.

Intensifique mentalmente su riqueza y variedad. Manténgase durante diez minutos. Luego, suavemente, regrese al presente, vigorizado y relajado. A medida que practique este ejercicio, aumentará su capacidad para introducir más detalle y variedad en el color.

Cromoterapia: Visita a un Terapeuta del Color

En las profesiones relacionadas con la sanidad ya se admite que las emociones son muy importantes, puesto que influyen sobre nuestro estado de salud. Ser conscientes de nuestros sentimientos no siempre es tan fácil como parece, sobre todo en el mundo actual, que se mueve con tanta rapidez.

Un buen profesional le escuchará con atención, lo verá con la mente y el corazón abiertos y, utilizando las herramientas de diagnóstico de que se dispone actualmente, podrá sugerirle un tratamiento que le libre de sus bloqueos, de modo que las energías del cuerpo recuperen un equilibrio dinámico.

La cromoterapia utiliza una serie de medidas para el diagnóstico y el tratamiento. Algunos profesionales leen el campo áurico para diagnosticar el estado del equilibrio del color en el cuerpo. Otros realizan una lectura del equilibrio de las energías del color en la columna vertebral y luego, con el uso de un gráfico, establecen un programa para reequilibrar las energías de color si fuese necesario.

Se pueden utilizar pruebas psicológicas en las que intervenga el color. La prueba Luscher, por ejemplo, utiliza tanto la mente consciente del cliente como la inconsciente, para obtener información fisiológica. La terapia del arte utiliza las pinturas para ver cómo expresan en cada momento la actitud del paciente hacia la vida.

La luz coloreada es la forma más sutil y eficaz de utilizar el color en la curación. Estos tratamientos sólo deberían realizarlos profesionales capacitados y con amplia experiencia en el uso del color.

El agua, en botellas cubiertas con filtros para los diferentes colores del espectro, y los aceites coloreados, obtenidos con materiales vegetales naturales, permiten trabajar en casa como apoyo al proceso curativo entre las sesiones. Los colores que utilice en su hogar, las ropas y los alimentos le serán también de gran utilidad, así como el uso de prendas de seda de color.

Actualmente, la cromoterapia se utiliza en medicina complementaria para tratar los achaques espirituales, mentales, emocionales y físicos La clave consiste en recuperar el equilibrio del cuerpo, y ahí el color es una muy, buena herramienta.

La cromoterapia se complementa con la acupuntura, la acupreción, el trabajo con esencias y hierbas y la visualización. Lo que siempre debemos recordar es que el color es un aspecto festivo de nuestro mundo y también de nosotros mismos.

lunes, 10 de agosto de 2009

El rey Arturo: La verdadera historia

La verdadera historia que inspiró la leyenda es un filme lanzado en Estados Unidos el 28 de junio del 2004 por Touchtone Pictures, con el subtítulo La verdadera historia nunca antes contada que inspiró la leyenda.

Los productores del filme afirman presentar una versión auténticamente histórica de las llamadas "leyendas arturianas",[1] inspirada supuestamente en nuevos descubrimientos arqueológicos.[2] Aunque la certeza de tal afirmación es debatible, muchos han considerado este filme bastante atípico al representar al rey Arturo como un soldado romano y no como un caballero medieval, conforme la versión tradicional de la leyenda.[cita requerida]

No es la primera vez que se presenta una versión de las leyendas arturianas con supuesta base histórica en filme. Se trata de una serie de programas de televisión llamada Arturo de los britanios transmitida en Inglaterra en 1972-1973, de la cual varios episodios fueron integrados en un filme de largometraje llamado El rey Arturo, el joven caudillo. (En esta versión, Arturo es un cacique celta.)

Lo positivo

Los comentarios positivos sobre el filme elogian la escena, entre otras, de la batalla del lago congelado, así como el esfuerzo realizado por los que colaboraron en el filme, por presentar un nuevo concepto de la famosa leyenda del rey Arturo y lo que realmente aconteció aunque no todo el mundo coincide en esto; ver más adelante.

En cuanto al elenco de actores, muchos han elogiado el Arturo de Owen, la Ginebra de Knightley, el Lancelot de Gruffudd, y el Bors de Winstone, entre otros. Además, los fanáticos de este filme elogian muy en particular la representación de Tristán hecha por Mikkelsen, que le da intensidad a un personaje menor, así como la atracción sensual de sus protagonistas.

Aquellos que desprecian este filme debido a sus inexactitudes históricas (ver más adelante), reconocen que puede servir para despertar en los espectadores interés en la antigua historia de la Bretaña.

Lo negativo

Por otro lado, el filme El rey Arturo ha sido duramente criticado por sus inexactitudes históricas -sobre todo porque pretende presentar la historia original de la leyenda. He aquí algunos ejemplos de tales inexactitudes:

El retiro de las legiones romanas de Bretaña ocurrió más de 40 años antes de la fecha representada en el filme.

La caballería sármata (mercenarios y no soldados conscriptos), liderados por un tal Lucius Artorius Castus (el apellido del personaje de Arturo en el filme), sí vino a Bretaña en el siglo II. Pero, a pesar de lo que sugiere el filme, la evidencia es mínima de que permanecieran allí hasta el siglo V. Y no hay evidencia alguna de que se continuara importando inmigrantes nacidos en Escitia a la Bretaña de la época de la retirada romana.

Los sajones usan un tipo de ballesta llamada gastraphete [voz inglesa] en el filme. Sin embargo, se sabe que históricamente usaban arco y flecha, así como la lanza. La ballesta no llegó a la Bretaña hasta mucho tiempo después. Asimismo, los "añiles" ["woads" en inglés en el filme] usan un arma parecida al trabuquete para lanzar misiles contra los sajones, aunque el trabuquete no llegó a la Bretaña hasta el sitio de Dover del año 1216.

En el filme, los pictos son llamados "añiles." Esto se refiere a una planta de la cual hacían pintura azul. Los pictos nunca fueron llamados añiles en la historia real.

En el filme, los sajones atacan el muro de Adriano por Escocia. No queda claro por qué una fuerza invasora marítima escogería desembarcar en el lado equivocado de tan fortificada muralla. En realidad, en esa época ya los sajones ocupaban partes de la Bretaña, y nunca invadieron Escocia. (En la seudo-histórica "Historia Regum Britanniae" ["Historia de los reyes de Bretaña", primera historia escrita de la Bretaña, publicada en 1136], el gran rey Vortigern introduce a los sajones en la Bretaña como sus mercenarios, combatiendo contra los pictos.)

La segunda y última misión del arzobispo Germanius a la Bretaña tuvo lugar 20 años antes de la fecha en la que se desarrolla el filme.

Se cree que Pelagio (un monje inglés) murió décadas antes (en Egipto) y no fue quemado en la hoguera. El filme también es inexacto en cuanto al pelagianismo (la herejía que predicaba y lleva su nombre)--negaba el pecado original (y que el hombre se salva por la vía espiritual), y no se refería a las libertades individuales.

La capital del Imperio Romano de Occidente en la época representada en el filme era Rávena y no Roma, debido a las constantes guerras con los bárbaros en esa época.

El filme implica que el Papa controlaba al Imperio Romano de Occidente. Aunque el Papa tenía una influencia significante en los asuntos exteriores del Imperio, éste era en realidad controlado por el emperador.

Los líderes sajones Cerdic y Cynric no murieron en el Monte Badon (ver más adelante).

En el filme, Cerdic impide que uno de sus guerreros viole una mujer porque produciría sangre sajona impura. Es una referencia a la perenne creencia de que los anglosajones exterminaron a los romano celtas del occidente de la isla británica. Tal creencia, basada en gran parte en evidencia lingüística, ha sido puesta en duda por el análisis genético moderno.

En el filme, Ginebra es presentada como una doncella guerrera que se une a Arturo y los caballeros en las batallas. Esto no responde mas que al capricho de la actriz que la interpreta, que no queria interpretar una damisela a la que el héroe rescata. Aunque hay precedente histórico para tal representación, ninguna fuente describe a Guenevere de esta forma. Tampoco hay evidencia alguna que justifique describirla como celta rústica. De hecho, en la "Historia regum britanniae" de Geofredo de Monmouth, que contiene uno de los más antiguos relatos del personaje, Guenevere es de sangre romana, mientras Arturo es un celta indígena.

Los sármatas tienen nombres de base francesa y celta. Aunque estos nombres aparecen en romances medievales entre los nombres de los caballeros de la mesa redonda, son inexactos tanto históricamente, como en cuanto a los cuentos de donde han sido sacados. Por ejemplo, Bors, representado en el filme.

En fin, hay mucha Historia por contar…

Te quiero

Tus manos son mi caricia,
mis acordes cotidianos;
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.

Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice, y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada;
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía,
Tu boca no se equivoca;
te quiero por que tu boca
sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero.
Y tu paso vagabundo.
Y tu llanto por el mundo.
Porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aurora,
ni cándida moraleja,
y porque somos pareja
que sabe que no está sola.

Te quiero en mi paraíso;
es decir, que en mi país
la gente vive feliz
aunque no tenga permiso.

Si te quiero es por que sos
mi amor, mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Puedes amarme...

Puedes amarme
como si yo fuera a ser
el hombre de tu vida.

Es posible que lo sea
en una de tus posibles vidas escondidas.
Cada día es un nuevo desafío.

Amarte es sencillo,
todavía tienes en tus manos
el juego que hace tambalearse mis palabras,
todavía puedes deshacer mis silencios
y recrearte en mi
aleteando en el aire como un pájaro
o entre mis brazos
sintiendo el calor de mi sangre.

Sabes que nos quedan mil caricias
para despedir la tarde,
y es imposible
que te quedes esta noche sin tabaco,
aunque te pueda el descontrol,
hables sin parar y bebas mucho
por tenerme tan cerca tanto tiempo.

Nada está escrito, es verdad,
mañana abrirás la puerta
y te escaparás por las rendijas de la aurora.

Mi cama estará vacía,
quizás no vuelvas más a desbaratarme
con la humedad de tu boca
y la fuerza de la pasión con que me amas,
pero valdrá la pena, saberte,
esperarte o simplemente recordarte...

es tan sencillo amarte.

jueves, 6 de agosto de 2009

Francia se prepara para el contacto extraterrestre en tercera fase

Visita de extraterrestres en el año 2012 y su relación con los mayas

Pero, ¿por qué el calendario maya culmina en el año 2012?

Por Marcelo Ferrando, en 6 de Febrero de 2009

Por el artículo de hoy, el blog debería tornar su nombre y llamarse “Nos Visitarán” según las últimas novedades que me han llegado. Sabido es que Francia se está preparando desde hace un largo tiempo para un encuentro extraterrestre con seres de otros planetas.

Lo cierto es que siguen interesados en ese proyecto y siguen al mismo tiempo, planificándolo hasta en los más mínimos detalles cosa de no desaprovechar la ocasión. Recordemos un poco de qué se trata esto pues quizás muchos no lo recordéis o incluso no lo conozcáis.

El año pasado un grupo de ufólogos principalmente, dejó claro que según diversos documentos antiguos y otros bastante contemporáneos, el año 2012 será el año en que tendrán contacto de tercera fase con extraterrestres, esto es, cara a cara con los alienígenas.

La intención de esta visita no es según afirman los expertos, con motivo de dominar nuestro planeta, sino todo lo contrario ya que en caso de arribar y encontrarse con un conflicto, su intención es pacificarnos y demostrar que eso es inútil.

Pero además arriban con la intención de enseñarnos cosas sobre nosotros mismos, que hasta el día de hoy desconocemos. ¿Qué será? No lo sabemos ni sabremos hasta ese año, pero sí podemos comenzar a tejer algunas conjeturas al respecto.

Cómo por ejemplo explicarnos de dónde venimos, cuál es nuestra misión, si al morir evolucionaremos y seremos como ellos…en fin, podemos emprender una gran odisea pensando y describiendo diferentes incógnitas que tenemos sobre el asunto, pero hasta que no lleguen los extraterrestres no lo sabremos con certeza.

Si les quiero dejar mi duda planteada pues la coincidencia es mucha. ¿Tenía que ser justo en el año 2012? No podía ser uno antes o uno después. Les explico enseguida por qué digo esto y es muy simple, pero puede hasta ser tenebroso.

Cuando los españoles arribaron a América continental, se encontraron con los restos de una civilización muy poderosa, los mayas, ya para ese entonces muy venidos a menos, quedando sólo unos pocos integrantes de dicha civilización.

Además de ser hombres de ciencia muy exactos, los mayas crearon un calendario más perfecto que el nuestro, pues es realmente exacto y en ese entonces el Papa Gregorio todavía no había hecho la reforma, por lo que el juliano era inexacto aún.

Pero la exactitud no fue lo que sorprendió de su calendario, sino la fecha de finalización, en el año 2012. Contar, sabían contar y lo hacían muy bien, por lo que no es escusa. El porqué de ello, jamás pudo ser develado y es uno de los más grandes misterios que nos legaron los mayas.
¿Por qué su calendario llega sólo hasta ese año? ¿Cómo es posible que los extraterrestres decidan venir justo en el 2012? ¿Qué relación tienen? Son preguntas que me han surgido y no tengo respuesta. Lo cierto es que, según muchos, para los mayas era el fin del mundo, esperemos que ellos se hayan equivocado al menos una vez en su historia.

miércoles, 5 de agosto de 2009

El misterio de una estirpe real

Estimados amigos (as) de Café Clandestino, hoy compartiremos esa parte de la historia que se divide entre lo real y lo imaginario, se ha hablado mucho, escrito tantas veces y mostrado a través de la Televisión en Documentales o Cine infinidades de veces, lo que queremos gestionar es que ustedes saquen sus conclusiones…

Según algunas leyendas este linaje, fundamental para la historia de Francia, fue custodio de uno de los mayores secretos religiosos de todos los tiempos. Su presunta protección sobre la sangre real de Jesucristo les convirtió en objeto de estudio y atención por parte de los mejores investigadores históricos. Hoy en día su misterio continúa…

Tras la caída del Imperio Romano en occidente, y con ello sus formas de gobierno a través de las instituciones creadas durante siglos, el poder de los bárbaros germanos se extendió durante el siglo V por buena parte de los otrora territorios bajo la influencia romana. En el caso de las Galias, geografía perteneciente a la actual Francia, diversos pueblos como visigodos y francos se asentaron en aquella latitud dando inicio a una suerte de reinados, que a la postre fueron el fundamento esencial para el futuro Estado francés.

La dinastía merovingia quedó instaurada a mediados de esa centuria con Meroveo, alzado en padre de esta saga tan peculiar como misteriosa, dado que ni siquiera los orígenes del fundador están claros. Aunque sí su reinado, que parece haberse desarrollado entre los años 448 y 457-58 d. de C. A él le cupo el honor de haber asistido a la trascendental derrota de Atila y los hunos, mientras que a sus sucesores hay que atribuirles otros méritos.

La santa que protegió a los merovingios

Uno de los personajes más atractivos de este periodo es sin duda Genoveva de París, una carismática mujer que supo estar al lado de los reyes merovingios en momentos decisivos.

Nacida hacia 422 d. de C, en Nanterre, una pequeña aldea cercana a París (Francia), era hija de Leoncia y Severo, un matrimonio de galo-romanos que asumieron muy pronto los dones y virtudes demostrados por su pequeña descendiente. Genoveva, como tantos de su generación, vivió en primera persona el desmembramiento del Imperio Romano en Occidente, y con tan sólo seis años se consagró a Dios por mediación de San Germano de Auxerre, quien iba de paso hacia Britania. Con 15 años de edad ofreció, en compañía de otras dos amigas, su virginidad a la causa cristiana, si bien nunca llegó a profesar su vocación en convento alguno, siendo una comunidad seglar la morada elegida para sus acciones caritativas.

Con el tiempo sus predicaciones y famosos ayunos la destacaron como personaje relevante de la primigenia ciudad luz, y algunos reyes del incipiente linaje merovingio como Childerico –458-481–, accedieron a liberar numerosos presos gracias a las peticiones de la religiosa, la cual vio su fama incrementada cuando el feroz Atila amenazaba con devastar París. Fue entonces cuando de forma enardecida animó a los parisinos que huían de la ciudad presos del pánico a quedarse y orar con el fin de anteponer un escudo sobrenatural frente a los invasores bárbaros.
Nunca sabremos si fueron los rezos o una decisión caprichosa de Atila, pero lo cierto es que los hunos sortearon incomprensiblemente París para dirigirse a Orleáns, sufriendo al poco una terrible derrota en los campos Catalaúnicos a manos de los romanos y sus aliados visigodos. Más tarde, la futura santa trabó amistad con el influyente monarca Clodoveo I –481-511–, vencedor de los poderosos alamanes, una tribu que amenazaba constantemente la frontera establecida por los francos en los territorios que hoy pertenecen al país germano.

Su casi milagroso éxito sobre la confederación de tribus germánicas provocó su conversión al catolicismo, motivado, en buena parte, por la acción de su mujer cristiana, la burgundia Clotilde, quien hizo ver a su esposo que todas las victorias sobre sus enemigos venían dadas por la acción directa del Dios único y verdadero, y por Genoveva de París, la cual, gracias a sus conversaciones religiosas con el merovingio, consiguió inculcarle un gran amor por la causa de la cruz.

Clodoveo se bautizó con absoluta devoción en 496 recibiendo bendiciones y parabienes del sumo pontífice romano, que desde entonces recibió el apoyó incondicional de su nuevo aliado franco. Por su parte, Genoveva prosiguió con una vida de entrega a los demás, consiguiendo trigo y otros alimentos en momentos de escasez y obrando prodigios cuando la moral ciudadana andaba escasa de ánimo espiritual. Falleció en 502 d. de C., rodeada por el cariño de todos aquellos que la habían conocido. Hoy en día es la santa patrona de París, y en compañía de Juana de Arco uno de los personajes más queridos por la Francia católica.

En 507 d. de C., Clodoveo I, ya convertido en uno de los principales exponentes de una dinastía llamada a perdurar más de tres siglos, obtuvo otra importante victoria sobre los visigodos de Tolosa, pésimamente dirigidos por Alarico II en la batalla de Vouille, y que dio al traste con las aspiraciones godas en los territorios galos, dejándoles relegados a una pequeña franja mediterránea llamada Septimania y en la península Ibérica. Los territorios anexionados por Clodoveo en esta campaña son precisamente el lugar donde se ubica el enigma creado en torno a la supuesta descendencia carnal de Jesús de Nazaret, siendo los merovingios los principales depositarios de este secreto sagrado.

Los merovingios están de moda

Pero, ¿a qué se debe el inusitado resurgimiento de los merovingios en nuestros días? La causa debemos buscarla principalmente en la publicación de libros como El último merovingio, de Jim Hougan, El enigma sagrado, de Henry Linlcon, Michael Baigent y Richard Leigh, o el nombradísimo El Codigo da Vinci, de Dan Brown, por citar algunas de las decenas de obras que se han escrito en los últimos años y que han abordado la sugerente cuestión de un supuesto Santo Grial oculto en la zona francesa del Languedoc.

En esos títulos y en diversas leyendas populares se relaciona directamente a los merovingios con la custodia física y espiritual del citado Grial, encarnado en una supuesta descendencia de María Magadalena –cuya capilla de entierro en Santa María de Vezelay abre esta sección– y Jesús de Nazaret. Según éstas heréticas conspiraciones la familia real franca estaría directamente entroncada con este linaje crístico, llegando sus reminiscencias a nuestros días con varias casas reales europeas resultantes de aquella divina mezcolanza.

Serían los casos de los Hagsburgo, Orleáns, Borbón y, si indagamos con más profundidad, la práctica totalidad de monarquías reinantes, o no, que hoy tenemos en Europa.

En cuanto a los merovingios no podemos asegurar que mantuvieran esa misión en su tiempo de poder; lo que sí barajamos son determinados datos históricos que nos ponen en la pista de unas cabezas coronadas más pendientes de la holganza vacacional que de sus compromisos a la hora de dirigir el reino –o reinos– asignados a ellos. La unificación territorial bajo los cetros de Clodoveo I o Dagoberto I, fueron meros destellos, ya que la posterior disgregación en entidades independientes como Neustria, Austrasia o Borgoña, fueron debilitando el poder real en beneficio de la emergente clase aristocrática representada fielmente por los mayordomos de palacio.
Finalmente, la influencia, el dinero y el apoyo eclesial y político provocaron la caída de los merovingios en un golpe que hoy llamaríamos de Estado, y cuyos artífices fueron, como era de esperar, los mayordomos tutores del país, los cuales crearían una nueva dinastía –la carolingia– con personajes relevantes para la historia europea como Carlos Martell, Pipino el Breve, o Carlomagno, el que daría título al nuevo linaje galo.
En cuanto al último merovingio del que tanto se habla y del que tanto se hablará, sólo diremos que lejos de cualquier especulación imaginativa por parte de autores arriesgados, el auténtico legitimado para decir que puso fin a esta saga es Childerico III, quien reinaría entre 742-751, año en el que Pipino el Breve, llamado así por su escasa estatura, le depuso con la aquiescencia del Papa Bonifacio, acaso trémulo ante el revelador misterio que guardaban celosamente los merovingios.

La verdad es que el último representante de esta casa real acabó sus días recluido en el convento de Saint Omer, falleciendo en 756 y llevándose el secreto familiar a la tumba, sin que sepamos con certeza si esa hipotética relación con los descendientes del Mesías se mantuvo con otras sociedades y órdenes posteriores como cátaros y templarios, o más bien, se difuminó en los cielos del sur de Francia hasta ser resucitado a mediados del siglo XX, gracias a un extraño invento conocido como Priorato de Sión, y que se arrogó el derecho de ser continuador de la estirpe merovingia.

Coffee and Cigarettes CAFE


Hay un nuevo punto de encuentro, lleno de simpleza y acogedor, existe ahora para tí este nuevo Café, con un estilo bastante personal y con unos toques de cine, brilla este nuevo Café, para que puedas disfrutar junto a tus mejores amigos.

Ofrecemos a nuestros estimados clientes, amigos, degustadores y simpatizantes del buen café infinitas variedades para saborear y disfrutar del mundo de COFFEE AND CIGARETTES CAFE dónde encontrarán los inigualables Cafés, tales como:Café Capuccino, Expresso, Cortados, Vienes, Escocés, Bombón, Canelado, etc.

Además de poder disfrutar otros sabores como los exquisitos Té, Jugos Naturales, Bebidas, Chocolate Caliente.

Acércate, ven y únete a este maravilloso mundo de COFFEE AND CIGARETTES CAFE, ubicado en plena Providencia N° 1439 a pasos del Metro Manuel Montt, Providencia.
Te esperamos…